GATOS COMUNITARIOS Y COLONIAS FELINAS
¿Por qué hay GATOS EN LA CALLE?
Desde que los primeros gatos se acercaron a los asentamientos humanos buscando alimento y refugio, hemos moldeado al gato a nuestro antojo. Primero, para mantener nuestros graneros y barcos libres de roedores, y más tarde como animal de compañía, cruzándolos para generar nuevas razas y criando sin control. Así, a los gatos que ya estaban en la calle por nuestro interés, y a sus camadas nacidas en la calle, se sumaron y se suman cada día cientos de gatos perdidos y abandonados.
¿Qué es una COLONIA FELINA?
Todos ellos, los que nacieron en la calle (menos sociables) y los abandonados y perdidos que se adaptan y sobreviven en la calle (más sociables), se asocian para aprovechar los recursos de un territorio, siempre cerca de los humanos y de sus pueblos y ciudades, de los que dependen para su subsistir. Esta asociación es una COLONIA FELINA, y todos sus miembros, independientemente de su grado de sociabilidad, son ANIMALES DOMÉSTICOS porque pertenecen a la misma especie, Felix Silvestris Catus, que es distinta a la del gato montés y otros felinos salvajes.
¿De quién son los GATOS COMUNITARIOS?
Nuestros asentamientos atrajeron a los gatos, luego decidimos utilizarlos para nuestro beneficio, luego los criamos sin control, luego los abandonamos. Entonces, ¿quién es el responsable de los gatos de la calle? Todos y todas, la COMUNIDAD. Por eso los llamamos gatos comunitarios. ¿Y quién es su responsable legal? Las ADMINISTRACIONES LOCALES (ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones) que tienen la obligación de esterilizarlos, identificarlos con microchip y desarrollar Programas de Gestión de Colonias Felinas.

